Muere el papa Francisco: noticias, última hora y reacciones en vivo | CNN

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este lunes que él y la primera dama, Melania Trump, asistirán al funeral del papa Francisco en Roma.

“¡Esperamos estar allí!”, escribió Trump en una publicación de Truth Social.

La muerte del Papa Francisco atrajo la atención mundial y un amplio apoyo: docenas de líderes mundiales elogiaron al pontífice tras su fallecimiento a los 88 años. Trump ordenó que las banderas ondearan a media asta en honor a la muerte del papa.

“Es un hombre muy bueno que amaba al mundo. Y especialmente amaba a las personas que estaban pasando por un mal momento. Y eso está bien para mí”, dijo Trump a los periodistas sobre el legado del papa.

En 2005 —la última vez que murió un papa en funciones— el entonces presidente George W. Bush asistió al funeral del papa Juan Pablo II en Roma. Los expresidentes Bill Clinton y George H.W. Bush se unieron a él.

El Vaticano selló la residencia oficial del papa, simbolizando el inicio del período de luto.

Imágenes del Vaticano compartidas por Reuters muestran al cardenal Kevin Joseph Farrell, el camarlengo, observando mientras un empleado del Vaticano coloca una cinta roja en la puerta de la residencia del papa Francisco, atándola, antes de poner un sello de cera en la cinta. Luego se ve a Farrell revisando el sello y asegurándose de que la puerta esté bien cerrada.

El sellado de la residencia del papa es un gesto simbólico realizado por el camarlengo, el jefe interino del Vaticano, que históricamente servía para prevenir el saqueo de la residencia del papa. Simboliza el fin formal del pontificado de Francisco.

Luego la muerte del papa Francisco, la Iglesia católica está en busca de su próximo líder. Para encontrar al nuevo pontífice, los cardenales menores de 80 años se reunirán a puerta cerrada hasta elegir a un sucesor. Esto es lo que pasa en el cónclave del que deriva el famoso humo blanco.

Un rabino argentino que conoció al papa Francisco desde que era arzobispo de Buenos Aires dice que recuerda al pontífice como alguien que generó diálogo entre diferentes religiones.

El rabino Daniel Goldman dijo a CNN que él y otros líderes religiosos se inspiraron en las enseñanzas de Francisco para crear el Instituto de Diálogo Interreligioso de Argentina, una asociación civil que reúne a las tres principales religiones monoteístas de Argentina.

“Podría decir sencilla y humildemente, sin falsa humildad, que me considero un discípulo del papa Francisco”, dijo.

Goldman compartió historias personales del papa, incluidas reuniones mensuales para almorzar juntos y hablar sobre la vida.

“Como parte de nuestra expresión, estaba prohibido hablar de política y religión, así que hablábamos de humor, de fútbol”, dijo.

Antes de algunas de esas reuniones, recordó Goldman, Francisco lo llamaba para preguntar qué autobús debía tomar para la reunión, un gesto que el rabino dijo que destacaba la humildad y sencillez de Francisco.

“Y de alguna manera, esto era divertido porque se bajaba del autobús y caminaba por el vecindario. La gente se detenía para saludar. Fue toda una experiencia estar cerca de él”, dijo Goldman.

El cardenal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, celebrará una misa por el papa Francisco en la Catedral de San Patricio este martes al mediodía, dijo la Oficina de Marketing de la Arquidiócesis de Nueva York.

“El cardenal partirá hacia Roma el martes por la noche para el funeral del Papa Francisco y el posterior cónclave para elegir a su sucesor”, añadió el comunicado.

El momento de la muerte de Francisco y la forma en que vivió sus últimos días tenían un profundo significado, dijo este lunes el cardenal.

“La última vez que lo vimos, Domingo de Pascua. Las últimas palabras de la bendita Pascua, mientras nos daba su bendición. El día que creemos que Jesús resucitó de entre los muertos y comparte esa victoria con nosotros, en la que confiamos, por la divina misericordia, el papa Francisco ahora comparte en abundancia, no se podría haber coreografiado mejor. Y le agradecemos por eso. La forma en que vivió y la forma en que murió, fue un gran maestro”.

El papa Francisco no fue solo “un predicador elocuente”, dijo Dolan. También se preocupaba profundamente por cada miembro de su iglesia y las comunidades de otras fes.

El papa Francisco declaro en su testamento final que deseaba ser enterrado en una tumba “sencilla” en el suelo de la Basílica de Santa María la Mayor en Roma.

“La tumba debe estar en la tierra; sencilla, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus”, dijo el pontífice en su testamento publicado por el Vaticano.

“Deseo que mi último viaje terrenal concluya precisamente en este antiguo santuario mariano donde fui a orar al principio y al final de cada Viaje Apostólico para confiar mis intenciones a la Inmaculada Madre y agradecerle por su cuidado dócil y maternal”, dijo.

Dijo que hizo arreglos para que un benefactor no nombrado cubriera los gastos de su entierro.

El papa Francisco murió de un derrame cerebral y de un paro cardíaco, informó hoy la oficina de prensa del Vaticano en un comunicado.

Argentinos de diversos credos y orígenes se reunieron hoy para orar por el papa Francisco en algunas de las iglesias donde él rezaba y trabajaba.

En Buenos Aires, el padre José Luis Carbajal presidió la misa en la iglesia San José de Flores, donde Jorge Bergoglio –como era conocido Francisco antes de convertirse en papa– inició su vocación sacerdotal.

“Ahí está el confesionario donde termina de confirmar su vocación sacerdotal”, dijo Carbajal a los periodistas en la iglesia. “Tengo esos recuerdos, ¿saben? Me matan, porque es como si te diera importancia sin que vos la tuvieras. Te hacía sentir importante, valorado, querido, amado”.

En la Catedral de Buenos Aires, donde Francisco fue arzobispo, tanto católicos como residentes no religiosos hablaron sobre lo que significaba para ellos el pontífice, un compatriota argentino.

“Para mí, representa un líder más allá de la religión”, dijo Hugo, residente de Buenos Aires. “Aunque era religioso y cumplía con sus deberes, lo encuentro una persona admirable. Lo veo más como persona que como papa, quizás porque no soy muy religioso”.

Paula, que es cristiana, dijo a CNN que sentía un inmenso orgullo de que Francisco representara tanto a su país como a su fe.

“Bueno, como argentina, es un verdadero orgullo, y como cristiana también. Su alcance a todos, a toda la gente, en realidad. Así que, uno más entre nosotros”, dijo.

Paula y Hugo no proporcionaron sus apellidos.

Esta tarde en la Plaza de San Pedro de la Ciudad del Vaticano se celebró un rezo del rosario por el difunto papa Francisco.

La oración fue dirigida por el cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica de San Pedro, frente a cientos de dolientes en la plaza y sus alrededores.

“Queremos agradecer al Señor los dones que concedió a toda la Iglesia a través del ministerio apostólico del papa Francisco, un peregrino de esperanza que nunca decepcionó”, dijo. “Queremos encomendarlo al Padre Misericordioso en comunión con María, Reina del Cielo, y por la intercesión del apóstol Pedro”, dijo Gambetti.

Cuando el cardenal Jorge Bergoglio de Argentina fue elegido papa en 2013, y tomó el nombre de Papa Francisco, la reacción en toda América Latina fue nada menos que entusiasta.

Los latinoamericanos habían sido tradicionalmente mayoritariamente católicos, pero muchos en la región se sintieron menospreciados por una Iglesia que, a lo largo de la historia moderna, se inspiró en Europa para elegir a sus principales líderes. Muchos se identificaron con el papa Francisco, quien defendió los derechos de los migrantes, se pronunció contra la creciente brecha entre ricos y pobres y se esforzó por atender a quienes parecían olvidados por la sociedad.

Había un papa que había sido pastor en algunos de los barrios más pobres de América Latina, en tiempos de dictadura militar y crisis financiera nacional.

Forjado a partir de sus experiencias en América Latina y con un carisma y un toque común diferente a los de cualquier papa antes que él, Francisco dejó una marca perdurable en las vidas de millones de católicos alrededor del mundo.

Gran parte del éxito de Francisco como papa puede atribuirse al don de gentes que nunca pareció haber perdido.

Según el expresidente de Ecuador Rafael Correa, durante una reunión con Francisco en 2015, el pontífice bromeó diciendo que mucha gente asumía que, como el primer papa de Argentina, cuyos ciudadanos son famosos por su alta autoestima, habría tomado el nombre de “Jesús II”.

Ese estilo improvisado fue quizás su mayor activo: en 2015, después del primer encuentro entre Francisco y el entonces líder cubano Raúl Castro, un ateo de larga data, un Castro desarmado exclamó: “Si el papa sigue hablando así, tarde o temprano volveré a rezar y regresaré a la Iglesia católica”.

El comentario de Castro fue tan fuera de lugar que en ese momento no fue publicado en la prensa estatal cubana.

La presidenta emérita de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, compartió este lunes sus recuerdos del papa Francisco, con quien se reunió cuatro veces antes de su muerte.

En una entrevista con Dana Bash de CNN, Pelosi, que es católica, elogió a Francisco como un “papa seguro” y dijo que habló sobre inmigrantes y refugiados “una y otra vez”, ya que era “una prioridad muy alta para él”.

“Es una persona, quiero decir, tan hermosa, tan encantadora, tan alegre. Se reía de tantas cosas. Y tuve el gran privilegio de conocerlo al menos cuatro veces”, dijo.

Pelosi dijo que el papa amaba a los niños y recordó haberlo visitado con sus propios hijos y nietos.

Recordó que el difunto papa le permitió recibir el santo sacramento de la Comunión durante una visita oficial al Vaticano en 2022, a pesar de que su arzobispo de origen le prohibió hacerlo debido a su apoyo al derecho al aborto.

Pelosi afirmó que Francisco se reunió en privado con ella y su esposo, Paul, y que el Vaticano publicó fotos de ellos juntos. Posteriormente, se le permitió comulgar durante la misa, lo que, según ella, transmitió un mensaje.

El presidente de Argentina, Javier Milei, decretó siete días de duelo este lunes, después de conocerse la muerte del papa Francisco, según confirmó a CNN una fuente de vocería cercana al mandatario.

La misma fuente le dijo a CNN que está previsto que el presidente de Argentina viaje a Roma este miércoles, para los eventos fúnebres de Francisco en el Vaticano.

Algunos antecedentes: antes de convertirse en presidente, Milei había tenido un conflicto con el papa Francisco. Milei se enfrentó al pontífice por las políticas económicas de su país, y en 2022 afirmó que Francisco “siempre está del lado del mal”. Posteriormente se retractó de esa declaración, y cuando se reunió con el pontífice, ambos se abrazaron.

Tras la muerte del papa este lunes, Milei dijo que “haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor para mí”.

El presidente de EE.UU. Donald Trump dijo que no está seguro si asistirá al funeral del papa Francisco en la Plaza de San Pedro en la Ciudad del Vaticano.

“Aún no lo sé. Nos informarán al respecto ahora mismo”, dijo Trump a los periodistas durante la marcha de huevos de Pascua en la Casa Blanca este lunes por la mañana.

Al preguntarle si le gustaría asistir al funeral, Trump respondió: “Bueno, no lo sé. Solo tengo que fijarme en el horario. Acabamos de arriar las banderas”. Trump había ordenado que las banderas ondearan a media asta el lunes por la mañana en honor a la muerte del papa.

Además, Trump, a quien el papa había criticado por su ofensiva migratoria, dijo que está de acuerdo con el mensaje de tolerancia del papa Francisco hacia los migrantes.

“Sí, lo creo”, dijo Trump. “De verdad que sí”.

Al comentar sobre el legado del papa, Trump dijo: “Es un hombre muy bueno que amó al mundo. Y amaba especialmente a quienes lo estaban pasando mal. Y eso me parece bien”.

El equipo de fútbol argentino San Lorenzo de Almagro rindió homenaje a la devoción del papa Francisco por el club, y dijo en X que él “siempre fue uno de nosotros”.

Desde Jorge Mario Bergoglio hasta [el papa] Francisco, hubo una cosa que nunca cambió: su amor por el Ciclón”, dijo el equipo, en referencia a uno de los apodos que tiene el club.

La publicación incluía un video homenaje al papa, en el que se le veía sosteniendo camisetas y recuerdos del equipo, desde sus días como sacerdote y cardenal hasta su etapa como pontífice. “Envueltos en un profundo dolor, desde #SanLorenzo hoy le decimos a Francisco: ¡Adiós, gracias y hasta siempre! ¡Estaremos juntos por la eternidad!”, escribió el equipo.

En Buenos Aires, un fanático local del club habló con CNN sobre lo que significaba el papa Francisco para su comunidad, donde era considerado “familia”.

“Somos del barrio, somos de San Lorenzo… Era una parte importante de Francisco, nuestro club. Pero venimos principalmente a intentar aportar un poco de empatía, solidaridad y el deseo que Francisco tenía de que estuviéramos unidos hoy”, dijo Daniel Ruiz.

CNN habló con feligreses de la Catedral de Buenos Aires después de la muerte del papa Francisco, incluida Elisa, quien trabajó con Jorge Bergoglio cuando era cardenal.

“No lo podía creer. Intentaba averiguar si era verdad o no, y en ese momento consulté por todas partes, y me quedé bastante impactada”, dijo Elisa, quien no reveló su nombre, a CNN. “Salí de casa para ir a trabajar. Tuve un viaje de más de una hora. Buscaba fotos de él rezando, buscaba videos, revisaba el video de ayer, la bendición que vi en vivo. Recordaba su voz. Así que hasta ahora, me emocioné con la foto. Me derrumbé ahí mismo porque lo vimos aquí y nada”.

Elisa calificó al papa Francisco como “muy presente” en la comunidad de Barracas.

Señaló que el pontífice optó por usar solo el autobús como medio de transporte y caminaba por todo el barrio. Elisa dijo que él “nos confirmó a mi hermana y a mí en 1997 o 1998. Y ahí empezamos a colaborar con la Iglesia. Él venía, estábamos en el coro y lo veíamos en todas las misas”.

Elisa dijo que recordará la voz “tranquila” y “firme” del papa Francisco, así como su disposición a ver a quienes “nadie quería mirar”.

“Se centraba en lo que nadie quería hablar ni mirar. Tenía esa perspectiva amplia. Y esos brazos, esos brazos que decían a todos, a todos, a todos, sin importar quiénes fueran, a todos”, dijo, al señalar que lo recordará como “siempre defensor de los niños, del cuidado de las mujeres, de los marginados, esa mirada que tenía para todos”.

El papa Francisco fue un “mensajero de esperanza, humildad y humanidad”, dijo el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, en una conferencia de prensa en Nueva York el lunes donde rindió homenaje al fallecido pontífice.

Guterres extendió sus condolencias a los católicos y llamó a Francisco una “voz trascendental por la paz, la dignidad humana y la justicia social”.

Los que trabajan en la ONU “se sintieron enormemente inspirados por su compromiso con los objetivos e ideales de nuestra organización”, añadió Guterres.

Guterres también mencionó el mensaje de Pascua del pontífice, pronunciado este domingo, pocas horas antes de su fallecimiento. Francisco “instó al mundo a invertir en lo que él llamó las armas de la paz, a ayudar a los más vulnerables, a combatir el hambre y a impulsar el desarrollo”, declaró Guterres.

“Nuestro mundo dividido y discordante será un lugar mucho mejor si seguimos su ejemplo de unidad y entendimiento mutuo en nuestras propias acciones”.

Las campanas de la Plaza de San Pedro sonaron en el Vaticano por el fallecimiento del papa Francisco el lunes.

La muerte de un papa desencadena de manera inmediata un proceso estricto para la elección del nuevo pontífice.

Cuando la cabeza de la Iglesia católica muere, comienza un período conocido como “Sede vacante” en el que el gobierno de la institución recae en manos del colegio de los cardenales. Este período, según explica la agencia de noticias católica ACI Prensa, está regido por un principio conocido como “nihil innovetur” que significa que no haya innovaciones.

Los cardenales no tienen potestad para definir los temas que corresponden al papa, por lo que en este período lo que pueden hacer es resolver cuestiones ordinarias o que no se puedan aplazar y preparar todo lo necesario para la elección del nuevo pontífice.

Sigue leyendo más sobre esta noticia aquí.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump ordenó que las banderas ondearan a media asta como “muestra de respeto a la memoria” del papa Francisco, quien falleció este lunes.

La orden se aplica a “todos los edificios y terrenos públicos, en todos los puestos militares y estaciones navales, y en todos los buques de guerra del Gobierno Federal en el Distrito de Columbia y en todo Estados Unidos y sus territorios y posesiones hasta el atardecer del día del entierro”, escribió Trump en la proclamación.

También incluyó “las embajadas, legaciones, oficinas consulares y otras instalaciones de los Estados Unidos en el extranjero, incluidas todas las instalaciones militares, buques y estaciones navales”.

En el jardín sur de la Casa Blanca, donde se estaba llevando a cabo la ceremonia de los huevos de Pascua, la bandera estadounidense en lo alto de la Casa Blanca ondeaba a media asta este lunes por la mañana.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *